Unidades didácticas del punto, la línea y las texturas-

domingo, 7 de junio de 2015

Técnicas creativas: técnica de la tormenta de ideas

TÉCNICA DE LA TORMENTA DE IDEAS

Es la técnica para generar ideas más conocida. Fue desarrollada por Alex Osborn (especialista en creatividad y publicidad) en los años 30 y publicada en 1963 en el libro "Applied Imagination". Es la base sobre la que se sostiene la mayoría del resto de las técnicas.

El Brainstorming, también llamado torbellino de ideas, tormenta de ideas, remolí de cervells, lluvia de ideas… es una técnica eminentemente grupal para la generación de ideas.

Para llevar a cabo esta técnica necesitamos : 

  • Sillas para el alumnado, ordenador o cuaderno para anotar las ideas y un cronómetro para medir el tiempo.
  • En el grupo habrá un coordinador/a para dinamizar el proceso y un secretario/a qué anotará las ideas y cronometrara el tiempo.

ETAPAS DEL PROCESO: 

1. Calentamiento
2. Generación de ideas
3. Reglas de juego: no criticar, aceptar todas las ideas y desarrollar las ideas y asociarlas unas con otras.
4. Trabajar con las ideas
5. Evaluar las ideas

Punto

1. Calentamiento

Ejercitaremos al grupo para un mejor funcionamiento colectivo. Trazaremos diferentes tipos de punto en un espacio libre (puntos espaciados, cercanos, puntos de diferente tamaño...), utilizando sólo los colores secundarios y buscando reproducir sólo los contornos de la imagen con la que hemos trabajado en la Actividad 1.


2. Generación de ideas

Le preguntaremos a los niños: ¿Cómo podemos modificar este dibujo, centrándonos siempre en el punto?
El tiempo que mantendremos esta etapa será de 10 minutos, en el que los niños aportarán sus ideas.
Los niños nos darán diferentes respuestas: “yo recortaría el dibujo en muchos círculos de diferente tamaño”, “yo dibujaría los contornos de dos niños con puntos pequeños, siempre utilizando los colores secundarios”, “yo dibujaría nuevos elementos de la naturaleza, esta vez con colores primarios”, “yo pegaría algunas tapas de botella, botones y confeti… para llenar los espacios vacíos”.

3. Reglas del juego

Importante seguir un orden y pautas establecidas, respetando ideas de los compañeros y turnos de palabra.

4. Trabajo con las ideas

Estas ideas las expresarán el alumnado de forma verbal. Se pueden mejorar estas ideas planteando algunas preguntas como:
¿Se puede dibujar cualquier cosa utilizando sólo los puntos?
¿Se podría crear otra vez este dibujo, usando la técnica del collage (sin utilizar lápiz, colores, etc.), pero siempre centrándose en el uso de los puntos?
¿Qué tipos de colores utilizarías para enfatizar los puntos en este paisaje (primarios, secundarios, fríos, cálidos, pinturas al temple, lápices de colores…)?

5. Evaluación

Una vez que tenemos las ideas, el grupo decide los criterios de evaluación. El alumno decidirá la técnica que más les gusta para representar este paisaje con puntos y se llegará, como dijimos en la etapa anterior, porque será las más votada.
La idea más votada ha sido: “añadir al paisaje nuevos elementos de la naturaleza (siempre con puntos) utilizando los colores primarios”.



Línea


1. Calentamiento

Ejercitación del grupo para un mejor funcionamiento colectivo. Trazaremos diferentes tipos de líneas en un espacio libre (línea curva, abierta, cerrada...).


2. Generación de ideas

Se les pregunta a los niños: ¿cómo dibujarías la cara de un niño triste, un niño contento, asustado o con miedo, pensativo y llorando?.
El tiempo que mantendremos esta etapa será de 10 minutos, en el que los niños aportarán sus ideas.
Los niños responden: "yo dibujaría una línea curva hacia arriba para dibujar una cara contenta", "yo dibujaría una línea para abajo para dibujar una cara triste", "yo haría a un niño asustado con los ojos abiertos dibujando un círculo"...

3. Reglas del juego

Importante seguir un orden y pautas establecidas, respetando ideas de los compañeros y turnos de palabra.

4. Trabajo con las ideas

En función de las respuestas dadas en la generación de ideas y haciendo un compendio de las ideas de los niños, llegaremos a una conclusión de las líneas que hay que utilizar para dibujar de forma correcta, y acorde al sentimiento que queremos plasmar, las diferentes caras. Se llegará a esta conclusión por la mayoría de las respuestas dadas.

Existen una serie de preguntas que se pueden plantear en esta etapa en relación al tema (planteadas por Osbornz):

¿Se pueden dibujar las expresiones con otro tipo de líneas o figuras?
¿Es posible sustituirlas?
¿Cómo se podrían modificar?

5. Evaluación

Una vez que tenemos las ideas, el grupo decide los criterios de evaluación. El alumno decidirá la línea que es más correcta para representar las diferentes caras y se llegará, como dijimos en la etapa anterior, porque será las más votada.

Los niños deciden que la cara triste se representa con una línea curva hacia abajo, la cara feliz con una línea hacia arriba, asustado con la boca abierta en forma de círculo, llorando con los ojos cerrados y representando las lágrimas...



 Texturas

Una vez explicado el tema de "las texturas " y que los alumnos hayan manipulado y trabajado sobre algunas de ellas vamos a realizar la siguiente actividad: Realiza una composición artística utilizando distintas texturas.

1. Calentamiento

Ejercitación del grupo para un mejor funcionamiento colectivo.
Nombrar cosas suaves, rugosas, ásperas , lisas, granuladas que se nos ocurran.

2. Generación de ideas

Se les preguntará a los niños/as: ¿que podemos hacer con este papel continuo que tenemos en esta pared? 
Se establece un número de ideas al que queremos llegar. 
Se marca el tiempo durante el que vamos a trabajar. Este tiempo será de 10 minutos.

Respuestas: tirarlo a la papelera, adornarlo con distintos materiales, colocar  murales, hacer dibujos, pegar laminas de dibujos, fotografías , postales. 

3. Reglas del juego

Seguir un orden y las pautas establecidas.

4. Trabajo con las ideas

Estas ideas las expresarán el alumnado de forma verbal. Se pueden mejorar estas ideas con preguntas como:
¿Cómo lo colocaríamos?
¿Qué materiales utilizaríamos?
¿Cómo combinaríamos los materiales?

5.  Evaluación

Tras la generación de ideas, el grupo establece los criterios con los cuales va a evaluar las ideas.

El alumnado decide que se voten las ideas. Una vez realizada esta, la idea más votada ha sido:  "adornar el papel continuo con distintos materiales para formar una composición."

No hay comentarios:

Publicar un comentario